Informe de Resultados de la Ingesta de Energía y Otros Nutrientes en Niños de 6 a 35 Meses de Edad Según MONIN 2088-2010 

Instituto Nacional de Salud / Centro nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional , 2012
Marianella Miranda y Miguel Campos

Antecedentes
El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, CENAN, del Instituto Nacional de Salud (INS), es el órgano encargado de promover, programar, ejecutar y evaluar las investigaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito de la alimentación, nutrición humana, control sanitario de alimentos, bebidas y otros en el ámbito nacional. Desde el año 2002, el Gobierno Peruano mediante decreto supremo DS-034-2002-PCM en su Art. 9º encarga al INS a través del CENAN conducir el sistema de vigilancia nutricional y las investigaciones que se requieran en el campo nutricional, así como la validación de las tecnologías orientadas al campo del comportamiento alimentario - nutricional en el aspecto de la salud.

Siendo el estado nutricional resultante del balance entre lo consumido y lo requerido por el organismo, la calidad y cantidad de los alimentos y su utilización tienen mucha relación. Como caso importante, la desnutrición crónica (DC) es el resultado de un consumo insuficiente de nutrientes y la ocurrencia de enfermedades infecciosas en forma repetida. [...]

Al respecto, el CENAN como centro encargado de programar, ejecutar y evaluar las investigaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito de la alimentación y nutrición humana, conduce el sistema de vigilancia nutricional, desarrollando una serie de encuestas poblacionales, algunas de las cuales han incluido módulos sobre el consumo de alimentos, entre los que podemos citar: la Encuesta de Consumo de Alimentos (ENCA 2003), Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales (ENIN 2004-2005), Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCOFA 2005), Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN 1996-2001; 2002-2005; 2007-2010), entre otros.

Para el presente informe se ha empleado los datos del MONIN 2008-2010 con mediciones de consumo de alimentos en niños de 6 a 35 meses, ampliando nuestro informe de 2011; usando para ello dos patrones de referencia internacionales: FAO/WHO/UNU (FWU) y USDA Dietary References Intakes (DRI), y así contar con mayor información sobre el problema alimentario, reflejando el estado nutricional de la población. Deseamos también plantear temas que requieren ser revisados o analizados en miras de mejorar el diagnóstico y control de problemas nutricionales.

Objetivos

  • Determinar la ingesta de energía y otros nutrientes en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad durante el periodo 2008-2010, usando dos patrones de referencia (FWU y DRI).
  • Estimar la población de niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad con consumo deficiente de dichos nutrientes.

Tamaño muestral
La estimación del tamaño muestral del MONIN fue mediante la aplicación de la fórmula de estimación de proporciones con efecto de diseño resultando un tamaño neto aproximado de 120 hogares elegibles necesarios para obtener un margen de error (95% de confianza) de aproximadamente 7,5-15% para rangos de proporción de prevalencia entre 20 a 80% con un efecto de diseño de 1,5 en cualquier estrato deseado.

Conclusiones
El patrón de consumo de alimentos en los niños y niñas de 6 a 35 meses nos indica que no hay mejoras en la ingesta de determinados nutrientes como energía, proteínas, grasas y hierro.

La ingesta de proteína total es la que alcanza mejores resultados. Pero aún está pendiente contar con un criterio que nos ayude a determinar el consumo de proteínas de adecuada calidad. Existe evidencia que un alto consumo de proteínas durante el periodo de alimentación complementaria se asocia con un riesgo de enfermedades no transmisibles; caso contrario, la baja calidad tiene relación con el deficiencia en el crecimiento y desarrollo del niño.

Se evidencia que habría una disminución de la proporción de niños y niñas que no llegan a cubrir el requerimiento de vitamina A; lo que resulta preocupante por el papel que cumple dicho micronutriente en el crecimiento y desarrollo; junto con el hierro y el zinc. Es conocido el papel que juega el consumo de vitaminas y minerales en la incidencia de enfermedades infecciosas, cardiovasculares y crónicas como el cáncer.

Existiría una limitante que nos permite dar a conocer la verdadera deficiencia de yodo en la dieta; dado que no contamos con información de contenido de este mineral en los alimentos.

Otra conclusión, es que la deficiencia en la ingesta de nutrientes en niños y niñas está más acentuada en aquellos que proceden de hogares pobres, y en los que residen en estratos de sierra rural y selva del país. Información que es característica del patrón alimentario en nuestro país.

Recordemos que la primera infancia es un período crítico para dar forma e influir en el comportamiento de alimentación que tienen implicaciones para la salud futura. La comprensión de los patrones de consumo de alimentos y sus cambios a través del tiempo pueden servir de guía a los profesionales de la salud y especialistas para la reformulación de políticas en alimentación y nutrición. De allí, que se cree necesario que se formalice el uso del parámetro de referencia de los requerimientos a emplear. La referencia indica que la RDA no debiera ser usada como punto de corte para valorar la ingesta, pues podría sobreestimar la proporción de sujetos a riesgo de inadecuación. Igualmente sucede cuando el punto de corte es la ingesta adecuada (AI) ó el limites superior (UL).

Creemos igualmente necesario buscar mayores evidencias a fin de identificar el uso de marcadores, que aparentemente estarían asociados a un bajo o alto consumo de nutrientes.

Recomendaciones
Considerando las limitaciones metodológicas que interfieren en el diagnóstico de las características del patrón alimentario y en la identificación de la población con deficiencia de nutrientes, antes de que se manifiesten los signos clínicos de la carencia, se propone el siguiente Plan Analítico.

Su discusión con profesionales expertos, buscaría concretar tareas puntuales, como parte de un Grupo de Trabajo.

Pueden acceder al documento completo a través del siguiente enlace: www.paho.org/nutricionydesarrollo 

Gestión del Conocimiento de Programas de Lucha contra la Desnutrición en América Latina
Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo - F-ODM
www.paho.org/nutricionydesarrollo